Las momias de San Ángel

Las momias del Carmen son un ícono de San Ángel. Fueron encontradas bajo las criptas de la Orden Religiosa de los Carmelitas Descalzos. Estos cuerpos pertenecieron a pobladores cercanos que fueron enterrados aquí durante el periodo de abandono que sufrió tras la Reforma de 1858 el antiguo colegio de San Angelo Mártir y, que desde el año 1929 es el actual Museo de El Carmen.

El descubrimiento de las momias fue un gran suceso en la comunidad. Cuando un fraile de la iglesia trató de darles nuevamente cristiana sepultura encontró la oposición de la misma gente, que ya las había adoptado como parte del pueblo.




Las condiciones naturales del terreno contribuyendo a la acelerada deshidratación de los cadáveres, lo que inhibió la proliferación de agentes que producen la descomposición de los tejidos (como bacterias, hongos, etc.) dando como resultado la momificación.


La momifiación natural es aquella donde no hay intervención humana directa. Se puede producir por varios factores como es el medio ambiente (temperaturas muy altas o muy bajas, poca humedad o ausencia de oxígeno.

La momificación artificial es aquella donde existe intervención directa del ser humano, además de una connotación social, filosófica y religiosa de la conservación del cuerpo. Para la preservación se aplican métodos y técnicas que interrumpen la descomposición del cadáver como la evisceración, el ahumado, sustancias embalsamadoras (resinas, aceites, hierbas medicinales, sustancias orgánicas y químicas). Durante el trabajo de preservación se practican ritos funerarios. Los cuerpos momificados por este procedimiento deben estar de una forma intacta y reconocible; porque fueron preparados para alcanzar la vida eterna.






Cabeza reducida de hombre adulto Jibaro, proceden de Ecuador. La técnica que usaban era extraer el cerebro y coser posteriormente la piel. Las bocas eran cosidas también para que el espíritu del enemigo no escapara.

Commentaires

Articles les plus consultés